En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, se celebró una actividad en el Ministerio de Desarrollo Social donde se presentaron distintas acciones para impulsar la prevención en Uruguay

Las últimas cifras de suicidio en Uruguay se publicaron en el mes de julio de este año. En 2024, 764 personas se quitaron la vida, la tasa de suicidio fue de 21,35 cada 100 mil habitantes, lo que representa una leve disminución con respecto al pico registrado en el 2022 de 23,2 cada 100 mil habitantes. 

La tendencia general desde el año 2000 continúa en ascenso.

El análisis por sexo reitera la tendencia mundial, es mayor el suicidio en los hombres. Para el caso de Uruguay, la tasa de suicidio en hombres triplica a la de mujeres. El informe identifica dos picos etarios de mayor prevalencia: personas mayores de 80 años y jóvenes de 20 a 24 años.

Por otra parte, los adolescentes y jóvenes entre 15 y 19 años son los que concentran mayores intentos de autoeliminación, seguido por el grupo de 20 a 24 años. 

El ministro Gonzalo Civila considera que la situación merece una atención urgente en materia de prevención. 

"Estamos atravesando un momento de crisis en materia de salud mental, esto lo vemos en todos los ámbitos que nos movemos y la prevención del suicidio es un capítulo urgente del abordaje de este tema".

Y agregó: "Tenemos índices que son realmente escandalosos, indicadores que tienen que movilizarnos a una acción contundente de parte de todo el Estado y por parte de toda la sociedad".

Por su parte, el subsecretario del MSP, Leonel Briozzo, señaló que se está observando una prevalencia del suicidio en sectores de menores ingresos.

"Tenemos un gravísimo problema socio-sanitario con el suicidio, un problema viejo y arrastrado (...) 15 años después no se ha avanzado en este tema, a pesar de los múltiples esfuerzos que se han hecho".

 

Fuente: Subrayado Portal