El portal de noticias de la 33

En Uruguay los productores aprovechan menos del 50% del pasto que se produce, lo que limita la eficiencia y la rentabilidad de la ganadería y la lechería.

Para reducir esta brecha, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) anunció en Expo Prado que formará parte de Time2Graze, un proyecto apoyado por el Global Methane Hub (GMH) que promueve el desarrollo de herramientas digitales orientadas a optimizar la planificación y gestión del pasto.

“GMH es una organización sin fines de lucro que nuclea los aportes de más de 30 fundaciones internacionales que destinan sus fondos a la reducción de las emisiones de metano en el mundo. En el agro, y particularmente en nuestra región, en Asia y en África, el enfoque para reducir el metano no es producir menos carne y leche, sino mejorar la productividad para que, a través de una mayor eficiencia, haya menos kilos de metano por kilo producido. En los sistemas pastoriles esto se logra con más pasto cosechado y a eso apunta el proyecto Time2Graze, a desarrollar y mejorar la adopción de tecnologías que puedan aumentar esa cosecha”, explicó Santiago Fariña, responsable del Programa de Agricultura y Ganadería del GMH.

Según detalló durante la actividad, el proyecto está en cuatro países de África, dos de la zona tropical de Sudamérica y dos de la zona templada de Sudamérica.  En esta última región, uno de ellos es Uruguay y quien liderará la iniciativa será INIA, “porque es una organización destacada entre los institutos de investigación y transferencia en la región; tiene muy buena llegada con el sector, que es fundamental en estas iniciativas de adopción tecnológica, y trabaja fuertemente en procesos de innovación y desarrollo de tecnología”, destacó Fariña.

“La iniciativa se apoya en la experiencia que acumulamos en INIA en el desarrollo y aplicación de la plataforma 3RWeb. El sistema 3R (Recorrida, Rotación y Remanente) es una metodología que diseñamos para mejorar la gestión del pastoreo, permitiendo a los productores tomar decisiones basadas en información objetiva sobre la disponibilidad y el uso del pasto. Luego se creó la herramienta digital 3RWeb, que integra los datos de campo y facilita la toma de decisiones en tiempo real”, detalló Nicolás Baráibar, técnico de INIA que lideró este trabajo.

Con un horizonte de tres años, el cometido de Time2Graze será adaptar y fortalecer la herramienta 3RWeb mediante la integración de datos satelitales y nuevos módulos (nutrición animal, calidad de forrajes y estimación de emisiones), así como validar y escalar su uso en predios piloto con participación de productores y asesores. Además, se capacitará a técnicos, productores y estudiantes para generar capacidades locales que aseguren su sostenibilidad en el largo plazo y la adopción en el territorio.

Para lograrlo, INIA contará con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA) a nivel regional, y de Progan y la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) a nivel local. Progan apoyará la implementación en predios piloto y facilitará el vínculo con productores referentes, y UTEC contribuirá a la formación de personas en el uso de la tecnología.

“Planificar el pastoreo en base a datos y a herramientas digitales, no solo mejora la productividad y ayuda a mitigar las emisiones de metano, sino que también impulsa la digitalización del sector y abre oportunidades laborales a técnicos y profesionales vinculados a la producción”, valoró Baráibar.

En este sentido, desde 2023 INIA realiza capacitaciones con el fin de especializar a los participantes en la gestión del pastoreo. “Desde entonces, ya son cuatro las capacitaciones realizadas, 100 profesionales, técnicos y estudiantes avanzados formados y cerca de 70 acreditados”, destacó Sofía Stirling, directora del Sistema Lechero de INIA.

Durante la actividad, se entregaron las acreditaciones a quienes participaron de la cuarta edición de la capacitación, que tuvo lugar este año. “La formación fue muy enriquecedora e interesante. Valoramos la interacción con nuestros colegas y con los técnicos de INIA. La herramienta es muy innovadora y útil, nos gusta porque la podemos aplicar en los sistemas en los que trabajamos. También”, destacó Andrea Amarillo, una de las acreditadas.

Santiago Minarrieta, otro de los acreditados, resaltó que para él “fue una experiencia muy buena. Es una herramienta muy práctica para ordenar la gestión del pasto en los establecimientos, tanto lecheros como ganaderos. Nosotros ya lo estamos aplicando en un tambo en Paysandú y la verdad que sentimos que está dando buenos resultados”.

 

 

Todo el Campo