El portal de noticias de la 33

La bancada del Senado del Partido Nacional, a instancias del legislador Javier García, presentó un proyecto de ley para ampliar la franja de territorio en la que las Fuerzas Armadas pueden realizar tareas de vigilancia y apoyo a organismos con jurisdicción y competencia en zona fronteriza.

La ley vigente (la 19.677) establece esa franja en 20 kilómetros de ancho “contados a partir de los límites internacionales correspondientes en cada caso, quedando excluidos los centros poblados”. Los blancos quieren modificar el artículo 2 de esa norma para llevarla a 40 kilómetros.

La ley vigente desde 2018, pero que en realidad comenzó a aplicarse recién en 2020 cuando asumió la presidencia Luis Lacalle Pou, autoriza a las Fuerzas Armadas a realizar tareas de patrullaje, identificación de personas y control de vehículos y detenciones en caso de flagrante delito.

“En caso de detectar una presunta irregularidad, las Fuerzas Armadas comunicarán su actuación de forma inmediata al fiscal competente, debiendo adoptar las acciones necesarias para preservar el lugar o escena de los hechos”, establece la ley.

“En los casos en que el personal militar designado para las tareas definidas en los artículos precedentes, se viera obligado a utilizar medios materiales de coacción, deberá hacerlo de forma racional, progresiva y proporcional, agotando previamente los mecanismos de disuasión que estén a su alcance, según cada caso”, agrega.

Y se precisa: “En todo momento el personal militar deberá cumplir las obligaciones que impone el Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979”.

Buenos resultados

García dijo a El País que la aplicación de la ley en los últimos cinco años ha tenido resultados “muy buenos” y que la propuesta de los blancos supondría llevar su área de influencia de alrededor de una quinta parte del territorio nacional a entre 35% y 40%.

“Desde que comenzó a aplicarse la ley se impidieron 3.500 ingresos irregulares, se evitó el ingreso de armas y drogas, y se combatió el abigeato. Se evitaron cientos de delitos. Y fue importante durante la pandemia. Ahora el éxito se puede extender. La seguridad es la principal preocupación de los uruguayos y debe ser prioridad. Y ahora la ley se puede aplicar mejor porque las Fuerzas Armadas tienen más vehículos, porque vendrán los aviones Tucano en los próximos meses y lanchas fluviales. Además, como la ley no es para aplicar en los centros poblados, a estos se podrán asignar más policías”, consideró García.

El senador fue el impulsor de la ley votada en 2018 y ahora promueve su modificación. García precisó que la franja de actuación de las fuerzas armadas es de “jurisdicción compartida” con la Policía y con otros organismos involucrados en el control de las fronteras como la Dirección Nacional de Aduanas y la Dirección Nacional de Migraciones.

El proyecto fue presentado el viernes. La iniciativa fue acompañada por los senadores blancos Martín Lema, Carlos Moreira, Sebastián da Silva y Graciela Bianchi.

 

 

El Pais